La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles óptimas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un margen de un par de litros al día. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es útil efectuar un prueba práctico que permita percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo forzada.
Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina mas info difiere basado en del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de manera fluido, no se alcanza la presión adecuada para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone practicar un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.